La política que rige hoy en día nuestro país es el reflejo de las rebeliones o las revueltas de los ciudadanos, el autoritarismo de los presidentes, la falta de democracia y los golpes de estado que se han producido en el Perú a lo largo de la historia. Este blog ha sido creado con la finalidad de conocer los momentos fundamentales donde la sociedad se vio perjudicada por el régimen dictador de las autoridades, las cuales generaron el alzamiento de la misma. Esta situación se repite en diversos periodos de la historia del país, desde la época de los Incas hasta finales del siglo XX, que de alguna u otra forma influyen en la actualidad. Por tal motivo, en esta ocasión, lo que se busca es el estudio, la exégesis y la reflexión de los sucesos, es decir, comprender el por qué de nuestra realidad. Recordar, no olvidar nuestra historia y aprender de ella para que en un futuro no se cometan los mismos errores del pasado.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La Conquista, Colonia e Independencia del Perú

La conquista

Si bien es cierto, el Tahuantinsuyo ha sido una época de gran organización lo cual ha conllevado a que los incas hayan tenido una poderosa economía. Economía, aseguran los cronistas del siglo XVI, que impedía la presencia de hambre y pobreza a lo largo de los Andes. Pero este auge que presentó el Imperio Incaico fue descubierto por los colonizadores españoles lo cual los condujo a realizar las primeras expediciones al Perú. Posterior a estas expediciones que los ayudó a tener una visión más profunda de la situación que acontecía Perú, los españoles iniciaron su marcha a Cajamarca. Para ello, el Tahuantinsuyo, tras la muerte de Huayna Cápac, el Inka, dejó en el poder a dos descendientes que se disputaban el lugar: Huáscar y Atahualpa. Siendo Atahualpa el líder de un gran grupo étnico poderoso y expansionista. Por esta razón, Atahualpa se sentía con mucho poder e inmortalidad y creyó que los españoles no eran unas cuantas personas más que había que ignorarlos. Por supuesto esta concepción se vio alterada cuando Atahualpa dio la bienvenida a los españoles con una entrada triunfante y con todo su grupo étnico, puesto que, el Padre Vicente Valverde, habló a Atahualpa, para que reconociese al Emperador Carlos V y a Dios, como representantes del poder divino y civil [1].
Esto lógicamente afectó al Inka porque todo el Tahuantinsuyo era politeísta y no creía la existencia de un solo Dios como se lo estaba mostrando Valverde. Por ello, Atahualpa arrojó la santa escritura; hecho que aprovecharon los españoles para capturarlo. Dentro de la prisión, Pizarro mató a su otro rival: Huáscar; y, de esta manera, con presión de Almagro acusar a Atahualpa de dicha muerte, usurpar el Imperio, practicar la idolatría entre otros cargos. Ante esta situación, Atahualpa fue llevado al cadalso en la plaza de Cajamarca donde fue ejecutado en el garrote. Todos estos acontecimientos no hubieran ocurrido si los españoles no hubieran tenido el apoyo de los incas rebeldes como los chancas, los huancas entre otros grupos étnicos que no consideraban correcta la forma de expandirse y de gobernar del grupo étnico de Los Incas. Fue así, entonces que Pizarro, tras la muerte de Atahualpa y Huáscar no tuvo obstáculo para poder gobernar el Imperio Incaico. Por esta razón, colocó al poder al hijo de Huayna Cápac pero como por así decirlo era una “pantalla” porque los españoles lo dominaban como a un títere. Es lógico, entonces pensar que el Tahuantinsuyo se vio muy afectado y muy confundido ante esta situación.

La Colonia

El primer virrey del Perú, El virrey Toledo llegó al Imperio en 1572 para realizar unas visitas con la finalidad de guardar todo tipo de información sobre la actual situación luego de la llegada de los españoles. Para ello, realizó reformas que beneficiaban únicamente a la Corona Española:
1.- Las reducciones.- Consistía en realizar una reunificación territorial sin importar los ayllus a los que cada hatunruna pertenecía. Esto se realizó con la finalidad de tener más energía humana cerca de las minerías para explotarlos y enviar dinero (el quinto real) a la Corona.
2.- La Encomienda.- Para esta actividad existían encomenderos los cuales se encargaban de “evangelizar” a los incas a cambio de su mano de obra. Posteriormente, los incas ya no trabajarían para recibir excedentes o productos agrícolas si no dinero, es decir, la reforma toledana insertó al Tahuantinsuyo la moneda para cobrarles tributo al fin y al cabo.
3.- El Método del Amalgama.- La encomienda fue una actividad que benefició mucho a los encomenderos. Es más, los primeros treinta años de la ocupación hispana atrajeron entre unos cinco mil a diez mil españoles al Perú [2], puesto que, era sencillo explotar a los incas para que les brinde la plata que ellos tanto querían. Por esta razón, el virrey Toledo se vio en la necesidad de realizar esta reforma que consistía en  fortalecer el poder del Rey y no la de los encomenderos.
A partir de este momento el Perú gobernado por los españoles se vio beneficiado en el ámbito comercial siendo privilegiado el puerto del Callao. Pero esta eminencia se vio truncada en 1821.

La independencia 

Un claro ejemplo de rebelión fue la independencia del Perú, cansados del absolutismo del gobierno español, de la esclavitud, el maltrato constante y atropello de sus derechos por parte de los españoles, el pueblo se levanta contra los españoles exigiendo individualismo y libertad.
Toda América estaba buscando ser libertos de la Corona Española, el único país que le rindió fidelidad a España fue Perú, pero asimismo, a pesar que los criollos no querían independizarse El generalísimo Don José de San Martín consideró que ya era momento que todo el Perú se independizara, que acabaran todas las discriminaciones y los conflictos que existían dentro del país a causa de la diversidad de razas. Esto se debió a que, ya en distintas partes de Sudamérica, El generalísimo Don José de San Martín con ayuda del libertador Simón Bolívar habían independizado, alejándonos de esta manera fuera del yugo español. Por esta razón, San Martín decidió tomar el poder con la finalidad también de independizarnos, pero, lamentablemente, no llevo un buen gobierno, ya que, las diferencias sociales dentro de nuestro país era un problema muy grave en la época y si nos damos cuenta es una problemática que aún persiste en la actualidad. Retomando la historia, San Martín proclamó la Independencia del Perú. Ciertamente muchos estudiosos afirman que esta independencia fue considerada demagoga, puesto que la mayoría de los criollos no deseaban independizarse, mas bien se sentían desolados porque en la primera parte de la República no hubo mucha diferencia con la segunda parte de la colonia. Los conflictos por la multiplicidad cultural dentro de nuestro país se incrementó de manera significativa y un mal gobierno continuaba. En este caso, José De San Martín por su adicción al opio y otros motivos llevo a que el país se encontrara aún mas en crisis.    Desde entonces, Lima se encontraba en una situación crítica, desolada con gran número de revoltosos, justamente por la mala política de la época.



1 Cfr. Vallejo 2010: 13
2 Cfr. Klarén 2004: 81

No hay comentarios:

Publicar un comentario